Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
En este día profundizaremos en un tema que suele generar mucha controversia en el interior del universo del canto: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, resulta fundamental para los intérpretes. Se puede oír que ventilar de esta manera seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En circunstancias habituales como correr velozmente, marchar o incluso al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta paso para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función clave en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en niveles adecuadas a través de una adecuada humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se propone consumir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de situarse en un intervalo de dos litros al día. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica esporádica tras una comida abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad ligero, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno entra de manera más sencilla y veloz, eliminando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que proporcione darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal tratando de preservar el físico sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es esencial bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las estructuras costales de modo forzada.
Existen muchas ideas inexactas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no brindaba entender a detalle los procesos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe mas info que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal transite de manera espontáneo, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la situación física no es un limitante determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del cuerpo y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Lograr controlar este fase de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.